¿Qué es el coliving y cómo funciona?

La tendencia del coworking ha ampliado el abanico de posibilidades para compartir espacios a nivel profesional. Una de prácticas más extendidas es el coliving, una nueva corriente que permite a los emprendedores acceder a una alternativa de vivienda. En este espacio, los residentes comparten no solo un hogar sino también recursos y herramientas profesionales. ¿Cómo ha aterrizado esta tendencia en España y qué posibilidades ofrece? Analizamos en profundidad qué es el coliving y cómo funciona. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre esta opción de inversión inmobiliaria en constante expansión!

Características de un coliving

La estancia media en un coliving es de tres semanas, el tiempo justo para que los usuarios establezcan una relación de networking con otros compañeros, se empapen de sus proyectos y sabiduría, y saquen el mayor provecho a la experiencia. Una tendencia presente en los colivers, como así se denominan, es que, tras un primer periodo, muchos repiten. 

En un coliving no solo se convive y se trabaja. La empresa organizadora suele incluir actividades de ocio que permiten a los colivers conocerse e iniciar una relación. El carácter más innovador y moderno de este fenómeno residencial promueve la colaboración entre los colivers. Gracias a la participación de otros compañeros en los proyectos, es posible ahorrar costes y mejorar los procesos.

Usuarios del coliving

¿Qué perfiles encontramos en un coliving? Esta idea de compartir espacios se basa en la creencia de trabajar desde cualquier punto con conexión a Internet. Las características básicas de los miembros de un coliving son una edad en torno a los 30 años, un espíritu emprendedor y el desarrollo de proyectos que pueden realizarse en remoto. Las actividades profesionales en las que operan son muy diversas, pero en todas encontramos un componente de innovación y creatividad. Programadores, diseñadores gráficos, escritores, abogados, etc. ¡Hay cabida para cualquier profesional!

¿Cuándo ha llegado a España?

Como otras tendencias más futuristas, el coliving está tardando en calar en nuestro país. Su proceso de implantación es más lento que en otros territorios como Estados Unidos, Reino Unido, Tokio o Alemania. Las primeras empresas de coliving que se crearon en España lo hicieron apenas hace cuatro años, en 2015. Y fue en zonas más costeras, como Alicante, Canarias, Baleares o Andalucía. Su presencia en zonas urbanitas como Madrid y Barcelona tuvo que esperar unos años y está aún en pleno crecimiento.

Coliving, una oportunidad de negocio

Como cualquier otra inversión inmobiliaria, un coliving bien gestionado puede aportarnos rentabilidades interesantes. Esta tendencia a compartir espacios se convierte en una posibilidad muy atractiva para los inversores frente al arrendamiento tradicional. ¿Te interesa? En IB Grupo Inversiones nos adaptamos a las novedades del sector y ofrecemos a nuestros clientes las opciones más rentables. Contacta con nuestro equipo de expertos y descubre cuáles son tus posibilidades.

Deja un comentario